0 0
Read Time:6 Minute, 34 Second

Frauke Finsterwalder nació en Hamburgo y estudió dirección de cine en HFF Munich. Anteriormente trabajó en teatros y como periodista. Su primer largometraje, “Finsterworld”, recibió numerosos premios internacionales.

“Sisi & I” se proyectará en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 2023, que se realizará del 16 al 26 de febrero.

W&H: Descríbanos la película con sus propias palabras.

FF: “Sisi & I” es una reinterpretación un tanto descabellada del mito de “Sisi” que en realidad no se preocupa por los hechos históricos. Cuenta la historia ficticia de la condesa Irma, que está comenzando un nuevo trabajo como dama de honor de la emperatriz Elisabeth de Austria-Hungría, la estrella más grande de su época.

La película nos transporta a una suerte de comuna aristocrática en Grecia, un mundo dominado por mujeres. Irma y Sisi se acercan, pero solo tanto como la Emperatriz lo permita. Lo que comienza como una película soleada, divertida y, a veces, bastante tonta, con una banda sonora de Nico, Portishead y Le Tigre, inevitablemente termina en una calamidad.

W&H: ¿Qué le atrajo de esta historia?

FF: Cuando empecé a pensar en Sisi como personaje, acababa de salir el documental “Leaving Neverland” sobre Michael Jackson. Y por experiencias personales para mí, el tema de la noción de grooming fue central. Así comencé la historia de la condesa Irma. Es la pregunta aristotélica: ¿Qué es la amistad? ¿Y por qué se hacen las amistades? ¿Por simpatía? ¿Fuera de amor? ¿Fuera de cálculo? ¿Y qué ocurre con la amistad o el amor cuando se desequilibra el equilibrio de poder?

W&H: ¿En qué quiere que piense la gente después de ver la película?

FF: Espero que sean transportados a un mundo diferente, que para mí es la verdadera magia de ver una película en la pantalla grande. También es la razón por la que prefiero con mucho el cine a la televisión.

Y aparte de algunos de los temas oscuros que se tocan en la película, espero que la gente se divierta viéndola.

W&H: ¿Cuál fue el mayor desafío al hacer la película?

FF: ¡Para financiar la banda sonora! Quería que todas estas canciones fueran cantadas solo por voces femeninas. La música había sido parte de la escritura de la historia, solo tenían que estar en la película. Pero los derechos cinematográficos de la música son increíblemente caros. Simplemente no podíamos permitírnoslos. Al final, los productores rogaron a la gente por dinero y, incluyendo algunos compromisos, conseguimos la mayor parte de lo que queríamos.

W&H: ¿Cómo consiguió la financiación de su película? Comparte algunas ideas sobre cómo hiciste la película.

FF: En términos generales, financiar la película fue bastante fácil y sucedió extremadamente rápido, menos de un año desde que se expresó la idea por primera vez.

Fue financiado en parte por los distribuidores y en parte a través de fondos públicos de películas en Alemania, Suiza y Austria. De hecho, me sorprendió cuánto han cambiado las cosas para las directoras en ese sentido en el mundo de habla alemana. Con mi película anterior era mucho más difícil, si no casi imposible, hacer que los inversores creyeran en mí y sentí que esto tenía mucho que ver con que yo fuera mujer. Esta vez no parecía importar.

W&H: ¿Qué te inspiró a convertirte en cineasta?

FF: Crecí sin televisión cuando era niño. Principalmente leía libros y cómics, inventaba mis propias historias, amaba el teatro. Cualquier tipo de escapismo. A la edad de seis años, estaba claro que quería que mi trabajo fuera un narrador, pero pensé que me convertiría en escritor.

Mi primera película fue “Blancanieves” de Walt Disney. Yo tenía siete años. La reina malvada disfrazada de bruja que se arrastraba por esa colina me perseguía. Durante semanas no pude dormir por la noche. Esto se repitió después de ver “Tiburón” de Spielberg a los 13 años. Durante mucho tiempo tuve miedo de nadar en el agua, piscinas, e incluso bañarme en bañeras se convirtió en un problema. Estaba tan fascinado por el poderoso impacto de las películas. Sabía que iba a ser director.

W&H: ¿Cuál es el mejor y el peor consejo que ha recibido?

FF: El mejor consejo: nunca toques un insecto: podría ser venenoso.

El peor consejo: debes aprender a escuchar a la autoridad.

W&H: ¿Qué consejo tiene para otras directoras?

FF: Elige sabiamente con quién trabajas. Solo trabaja con personas que realmente te gusten. Esto se aplica especialmente a los productores, ya que debes confiar en ellos por completo y saber que ellos confían en ti, pero también para todos los demás miembros del equipo. Trato de conocer a cada una de las personas que estarán en el set antes de comenzar la filmación para mirarlos a los ojos, para saber quiénes son y si me siento cómodo con ellos. De lo contrario, no podemos trabajar juntos. Esto lleva bastante tiempo, pero quiero asegurarme de que todos puedan sentirse seguros en el set. Especialmente las mujeres.

W&H: Nombre su película favorita dirigida por mujeres y por qué.

FF: Tendría que ser “The Hurt Locker” de Kathryn Bigelow. Es una película tan emocionante, llena de suspenso e inmensamente hábil. Fue innovador para mí en ese momento en términos de una directora dirigiendo una película que no necesariamente toca temas femeninos, y que por lo general habría sido dirigida por un hombre. En ese sentido para mí es posiblemente una de las películas más feministas de todos los tiempos.

W&H: ¿Qué responsabilidades, si las hay, cree que tienen los narradores para enfrentar el tumulto en el mundo, desde la pandemia hasta la pérdida del derecho al aborto y la violencia sistémica?

FF: Somos responsables porque tenemos voz. Pero para mí esto no se trata de activismo en las redes sociales, que te hace sentir que has hecho algo cuando en realidad no lo has hecho. Siento que tengo que ser fiel a mí mismo y contar historias que no estén tratando de subirse al carro. Historias que expresan un sentimiento de este momento y no rehúyen los temas oscuros, pero tampoco se toman a sí mismas demasiado en serio.

W&H: La industria del cine tiene una larga historia de subrepresentar a las personas de color en la pantalla y detrás de escena y de reforzar, y crear, estereotipos negativos. ¿Qué acciones crees que se deben tomar para que Hollywood y/o el mundo del documental sean más inclusivos?

FF: Creo que se trata de financiación. No puedo hablar de Hollywood, ya que el sistema estadounidense se basa en el dinero privado y las cosas son mucho más difíciles para los directores en términos de casting o trabajar con quien quieran. ¡Que deberían! Las agencias también son muy poderosas. En Europa es diferente porque casi todo se basa en financiación pública. Por supuesto que deseo tener asociaciones saludables, así que discuto las cosas con mi equipo. Así que aquí es mucho más fácil decir que no a ciertas cosas e incluir a personas que pueden no tener tanta experiencia como otras.

Y las cosas están cambiando rápidamente. Por ejemplo, mientras trabajaba en “Sisi & I” en Viena, descubrí lo comparativamente atrasadas que son las cosas allí en lo que respecta a cómo se trata a las mujeres en situaciones cotidianas como en los trenes, en los restaurantes, en las tiendas, en la calle. Pero, de nuevo, Austria ahora tiene una cuota para mujeres en la financiación pública de películas. Si solicitas dinero, creo que alrededor del 50 por ciento de las películas que reciben fondos deben ser dirigidas, fotografiadas y producidas por mujeres. Esto puede ser difícil de cumplir ya que las mujeres están subrepresentadas en algunos de estos campos, pero con suerte conducirá a que más mujeres trabajen en todos los campos del cine para que estas cuotas ya no sean necesarias en algún momento.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Leave a Reply

Your email address will not be published.